En España, la pensión alimenticia es una obligación económica que tienen los padres hacia sus hijos para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, educación, vivienda, y gastos médicos. Sin embargo, esta obligación no es indefinida, y existen circunstancias en las que puede extinguirse legalmente.
Regulación Legal
La pensión alimenticia está regulada principalmente en el Código Civil Español, concretamente en los artículos 142 a 153, que definen el concepto de alimentos, sus beneficiarios, y las causas de extinción. Además, el artículo 93 regula la forma en que se fija la pensión en casos de separación o divorcio.
Causas de extinción según el artículo 152 del Código Civil:
- Muerte del obligado o del beneficiario.
- Capacidad del hijo para sustentarse por sí mismo, ya sea por obtener ingresos propios o por alcanzar la independencia económica.
- Mal comportamiento del hijo hacia el progenitor obligado, que en casos graves puede justificar el cese de la pensión.
- Enriquecimiento injusto del beneficiario si los recursos económicos del hijo hacen innecesaria la pensión.
- Otras causas establecidas en acuerdos entre las partes o en sentencias judiciales.
Requisitos para Extinguir la Pensión Alimenticia
- Demostrar independencia económica del hijo.
Esto ocurre cuando el hijo obtiene ingresos estables y suficientes para mantener su propio nivel de vida, por ejemplo, mediante un empleo fijo o autónomo. - Acreditar cambios sustanciales en las circunstancias.
Por ejemplo, si el hijo concluye su formación académica y no realiza esfuerzos razonables para integrarse en el mercado laboral. - Demostrar que la convivencia con el progenitor o los estudios no se justifican.
Esto es especialmente relevante en casos de hijos mayores de edad que permanecen en el hogar familiar sin avanzar en sus estudios o sin buscar empleo activamente. - Pruebas de mal comportamiento grave.
Esto incluye situaciones de agresiones, faltas de respeto reiteradas, o abandono del contacto por parte del hijo hacia el progenitor.
Sentencias Clave sobre la Extinción de la Pensión Alimenticia
- Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de octubre de 2011 (STS 579/2011):
Esta sentencia estableció que la pensión alimenticia no es automática para hijos mayores de edad y que estos deben demostrar esfuerzos razonables para alcanzar la independencia económica. - Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de febrero de 2019 (STS 104/2019):
En este caso, se extinguió la pensión alimenticia porque el hijo, mayor de edad, llevaba años sin estudiar ni trabajar activamente, lo que fue considerado falta de diligencia. - Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 15 de marzo de 2021:
En este fallo, se determinó que el hijo mayor de edad no podía exigir la pensión si contaba con ingresos propios suficientes y permanentes.
Aspectos Prácticos
- Procedimiento para solicitar la extinción.
Es necesario presentar una demanda de modificación de medidas ante el juzgado de familia que dictó la pensión alimenticia. El solicitante deberá aportar pruebas que justifiquen el cese de la obligación. - Criterios judiciales actuales.
Los tribunales valoran cada caso individualmente, atendiendo a factores como la edad del hijo, el nivel de formación alcanzado, la situación económica y la diligencia para buscar independencia. - Acuerdos extrajudiciales.
Es posible que los progenitores y el hijo lleguen a un acuerdo para modificar o extinguir la pensión, aunque este deberá ser homologado por el juzgado para tener validez jurídica.
Conclusión
La extinción de la pensión alimenticia a los hijos en España no es automática ni inmediata. Los tribunales requieren pruebas de que el hijo ha alcanzado independencia económica, que existe mal comportamiento o que se ha producido un cambio sustancial en las circunstancias que justifiquen la extinción. El proceso debe tramitarse judicialmente, y las sentencias recientes han reforzado la necesidad de analizar cada caso según sus particularidades.
Para los progenitores, es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para asegurar que se cumplan los requisitos y presentar una solicitud sólida.